Desde Es Terrat, nuestra labor como empresa de administración de fincas nos sitúa en el día a día de diversas comunidades de vecinos. Y si hay algo que escuchamos constantemente es la necesidad de ahorrar y ser más eficientes. Invertir en la sostenibilidad en edificios no es solo una moda, es una urgencia, tanto para nuestro planeta como para el bolsillo de los propietarios. Lo bueno es que, a día de hoy, existen herramientas innovadoras que no solo facilitan esta transición, sino que incluso nos ayudan a recuperar parte de la inversión. Hablamos, por ejemplo, del Certificado de Ahorro Energético (CAE).
Pero, ¿qué son exactamente y cómo pueden beneficiar la mejora de comunidades como la tuya? Despejemos dudas.
CAE: moneda de cambio para la eficiencia energética
Olvidemos las definiciones complejas por un momento. Un Certificado de Ahorro Energético (CAE) es, en esencia, un reconocimiento oficial de que tu comunidad ha conseguido ahorrar energía. Imagina que cambias las viejas bombillas del portal por unas LED de bajo consumo, o que aíslas mejor la fachada de tu edificio. Cada kWh de energía que dejas de consumir gracias a esa actuación, se puede convertir en un CAE. Así de simple. Si tu proyecto genera, por ejemplo, 5.000 kWh de ahorro anual, ¡podrías obtener 5.000 CAE!
Lo realmente interesante es que estos CAE tienen un valor. Sí, has leído bien, se pueden vender. Las grandes empresas energéticas (eléctricas, gasistas, etc.) tienen la obligación legal de conseguir un determinado volumen de ahorro energético cada año. Y para cumplir con esa obligación, pueden recurrir a distintas vías: una de ellas es comprar estos CAE a quienes los han generado, es decir, a comunidades como la tuya.
Esto convierte a los CAE en un incentivo potente. Al monetizar esos ahorros, las comunidades recuperan una parte de la inversión inicial en eficiencia energética, haciendo que proyectos como la instalación de placas solares o la renovación de sistemas de calefacción se vuelvan mucho más atractivos y viables. Es un impulso financiero para la mejora de comunidades que apuestan por la sostenibilidad.
¿Por qué existen los CAE y quién forma parte de este sistema?
El sistema de CAE no ha surgido por casualidad. Responde a un compromiso claro de España con la Unión Europea para alcanzar objetivos de eficiencia energética. La idea es sencilla pero poderosa: si creamos un mercado donde el ahorro energético tiene un valor, incentivamos a que se generen más proyectos sostenibles.
En este sistema, varios agentes interactúan:
- Tu comunidad (el generador del ahorro): sois los protagonistas, quienes realizáis la inversión en eficiencia energética y, por tanto, quienes obtenéis los CAE.
- Las empresas energéticas (sujetos obligados): los «compradores» de los CAE. Necesitan estos certificados para cumplir con sus obligaciones legales de ahorro.
- Sujetos delegados: son entidades que actúan como intermediarios. Pueden gestionar todo el proceso para tu comunidad y vender los CAE en su nombre a los sujetos obligados. Esto simplifica mucho las cosas para los y las propietarios.
- Verificadores de ahorro energético: entidades independientes que certifican que el ahorro que tu comunidad declara es real y ha sido medido correctamente. Su visto bueno es indispensable.
- La Administración (gestores autonómicos y Coordinador Nacional): Se encargan de la parte burocrática: analizar solicitudes, emitir los CAE e inscribirlos en un registro.
En resumen, se crea un círculo que se retroalimenta: tu comunidad invierte en sostenibilidad en edificios, genera ahorros, obtiene CAE y los vende, recuperando parte de su dinero. Las empresas cumplen su objetivo, y entre todos, avanzamos hacia un futuro más eficiente y sostenible.
¿Cómo conseguir que tu comunidad se beneficie de los CAE?
El camino para transformar tus ahorros en un retorno económico es más sencillo de lo que parece, especialmente si cuentas con un buen asesoramiento. Aquí los pasos clave:
- Actuar en eficiencia energética: desde el 26 de enero de 2023, cualquier inversión en tu comunidad que genere ahorro energético es susceptible de convertirse en CAE. Piensa en la renovación de la iluminación de zonas comunes, la mejora del aislamiento térmico de fachadas o cubiertas, o la instalación de nuevas calderas más eficientes.
- Verificación del ahorro: una vez realizada la mejora, un verificador de ahorro energético acreditado analizará la actuación y confirmará los kWh ahorrados. Este paso es crucial, ya que valida que tu ahorro es real y medible.
- Solicitud y gestión de los CAE: aquí es donde un sujeto delegado o el propio sujeto obligado (con quien hayas llegado a un acuerdo) solicitará la emisión de los CAE en la plataforma oficial. Ellos se encargarán de toda la tramitación administrativa, que puede ser compleja si no se tiene experiencia.
- Monetización: una vez que los CAE son emitidos e inscritos, ya pueden ser vendidos. Es en este punto cuando tu comunidad recibe la compensación económica acordada por el ahorro generado.
Conclusión
En Es Terrat, entendemos que la gestión de una comunidad moderna va mucho más allá de las cuentas y los mantenimientos básicos. Implica una visión a largo plazo, con la sostenibilidad en edificios y la eficiencia energética como pilares.
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son una herramienta fantástica para impulsar la mejora de comunidades. No solo os permiten reducir las facturas energéticas a largo plazo, sino que ahora tenéis la oportunidad de financiar parte de esas inversiones iniciales.
Si tu comunidad está pensando en dar el salto hacia la eficiencia, no dudes en consultarnos. Podemos asesorarte sobre las actuaciones más adecuadas, ponerte en contacto con los profesionales necesarios y guiarte en todo el proceso para que los CAE se conviertan en una realidad tangible para el beneficio de todos los vecinos.
Porque una comunidad eficiente no es solo una comunidad que ahorra, es una comunidad que mira al futuro.