Saltar al contenido
Portada » Blog » General » Ocupación de viviendas en Palma: qué hacer en comunidades de vecinos

Ocupación de viviendas en Palma: qué hacer en comunidades de vecinos

ocupacion ilegal palma

La ocupación de viviendas es una situación que genera preocupación en las comunidades de propietarios de Palma, así como en otras ciudades de España. Para poder manejar este tipo de situación, es importante estar informado sobre los procedimientos legales y las medidas preventivas. En este artículo revisamos cuál puede ser el papel de una comunidad en casos de ocupación.

¿Puede una comunidad de vecinos solicitar un desalojo?

Sí, una comunidad de vecinos puede solicitar un desalojo en ciertas circunstancias, aunque el proceso y las condiciones varían según la legislación y la situación específica. Aquí presentamos un resumen general:

Casos en los que una comunidad de vecinos puede solicitar un desalojo:

La potestad para solicitar un desalojo incluye estas condiciones, no solo la de ocupación:

  • Actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas:
    • Cuando un vecino realiza actividades que perturban la convivencia, como ruidos excesivos, acumulación de basura, o actividades ilegales.
    • Si estas actividades dañan o ponen en peligro el inmueble o a los demás vecinos.
  • Incumplimiento de los estatutos de la comunidad:
    • Cuando un vecino incumple de forma reiterada las normas establecidas en los estatutos de la comunidad.
  • Ocupación ilegal:
    • En casos de okupación ilegal, la comunidad puede actuar, especialmente si el propietario no toma medidas.

Procedimiento general:

  1. Requerimiento previo:
    • La comunidad debe notificar al vecino infractor, requiriéndole que cese las actividades molestas o que cumpla con los estatutos.
  2. Acción judicial:
    • Si el requerimiento no surte efecto, la comunidad puede presentar una demanda judicial.
    • En algunos casos, se puede solicitar el desalojo como medida cautelar.
  3. Prueba de las infracciones:
    • Es fundamental recopilar pruebas de las infracciones, como testimonios de vecinos, informes policiales o periciales.

Consideraciones importantes:

  • La legislación puede variar según la comunidad autónoma.
  • Es muy recomendable contar con asesoramiento legal especializado para llevar a cabo este tipo de procesos.
  • Es importante diferenciar entre okupas e inquilinos que incumplen el contrato de alquiler. Los procesos legales para cada caso son distintos.
  • En algunos casos, la comunidad de propietarios puede interponer una demanda en la que se exige la cesación de actividades molestas.

En resumen, aunque el desalojo es una medida extrema, la comunidad de vecinos tiene derecho a tomar acciones legales para garantizar la convivencia y la seguridad en el edificio.

¿Qué dice la ley?

A continuación, se presenta un resumen de las principales leyes que regulan la ocupación de viviendas:

Ley de Propiedad Horizontal (LPH):

  • Esta ley es fundamental, ya que regula los derechos y obligaciones de los propietarios en comunidades de vecinos.
  • El artículo 7.2 de la LPH es especialmente relevante, ya que faculta a la comunidad para emprender acciones legales contra actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.

Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC):

  • Esta ley establece los procedimientos judiciales que deben seguirse para llevar a cabo un desalojo.
  • En particular, la LEC regula los procedimientos para el desalojo por precario (ocupación ilegal) y por incumplimiento de contrato (en casos de alquiler).

Código Penal:

  • En casos de ocupación ilegal, el Código Penal puede entrar en juego, ya que la ocupación puede constituir un delito de allanamiento de morada o usurpación.

Legislación Autonómica:

  • Es importante tener en cuenta que las comunidades autónomas pueden tener legislación específica en materia de vivienda y propiedad horizontal, que puede complementar o modificar la legislación estatal.

¿Cómo puede actuar la comunidad de vecinos ante una ocupación?

Estos son los pasos que se recomienda seguir ante una situación de ocupación ilegal:

  1. Reunión de la comunidad:
    • La comunidad de vecinos debe celebrar una reunión en la que se apruebe por mayoría la decisión de iniciar acciones legales.
    • Se debe dejar constancia en el acta de la reunión de los motivos que justifican la decisión.
  2. Requerimiento fehaciente:
    • Se debe enviar un requerimiento fehaciente (por ejemplo, mediante burofax) al vecino infractor, instándole a cesar las actividades molestas o a abandonar la vivienda.
    • Este requerimiento debe especificar claramente los motivos de la queja y dar un plazo para el cumplimiento.
  3. Acción judicial:
    • Si el requerimiento no surte efecto, la comunidad puede presentar una demanda judicial.
    • La demanda debe ir acompañada de pruebas que acrediten las infracciones del vecino (por ejemplo, testimonios de vecinos, informes policiales, grabaciones).
  4. Proceso judicial:
    • El juez examinará las pruebas y dictará sentencia.
    • Si la sentencia es favorable a la comunidad, se ordenará el desalojo del vecino.
  5. Ejecución del desalojo:
    • Si el vecino no abandona la vivienda voluntariamente, se puede solicitar la ejecución forzosa del desalojo, con la intervención de la autoridad judicial.

Consideraciones adicionales:

  • Es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho inmobiliario y de propiedad horizontal.
  • La recopilación de pruebas es esencial para el éxito de la demanda.
  • En casos de ocupación ilegal, se puede recurrir a la vía penal o a la vía civil, dependiendo de las circunstancias. La reciente modificación de la ley de enjuiciamiento criminal, hace que sea más rápido el desalojo de ocupaciones ilegales.

Medidas para prevenir la ocupación ilegal

Existen diversas formas de actuar para minimizar el riesgo de ocupación, aquí tienes alguna de ellas:

  • Instalar sistemas de seguridad: alarmas, cámaras de vigilancia, puertas blindadas. Estas medidas son efectivas también por su efecto disuasorio.
  • Mantener las viviendas vacías en buen estado: revisar periódicamente, realizar pequeñas reparaciones, etc.
  • Fomentar la comunicación entre vecinos: la colaboración y la vigilancia mutua pueden disuadir a los ocupantes.
  • Colaborar con la administración local: en Palma, como en otros municipios, se está trabajando para dar soluciones a este problema, por lo cual la colaboración ciudadana es de gran ayuda.

En Es Terrat, entendemos la inquietud que puede generar la ocupación de viviendas en las comunidades que administramos. Por ello, ofrecemos un servicio integral que incluye:

  • Asesoramiento legal: contamos con expertos en derecho inmobiliario.
  • Gestión de denuncias: te acompañamos en el proceso legal.
  • Coordinación con autoridades: colaboramos con la Policía Local y el Ayuntamiento.
  • Medidas preventivas: asesoramos sobre sistemas de seguridad y mantenimiento.

Nuestro objetivo es proteger tu patrimonio y garantizar la tranquilidad de tu comunidad.

Información útil en Palma

Si vives en una comunidad de Palma, aquí tienes los recursos a los que puedes acudir:

Con la información adecuada y el apoyo profesional, es posible abordar la ocupación de viviendas de manera efectiva.

Conclusiones

La ocupación de viviendas en Palma representa un desafío que requiere una respuesta informada y coordinada por parte de las comunidades de propietarios. La legislación vigente, aunque compleja, ofrece herramientas para actuar contra estas situaciones, desde la vía civil hasta la penal, siempre con el respaldo de pruebas sólidas y asesoramiento legal especializado. 

La prevención, mediante sistemas de seguridad y comunicación vecinal, juega un papel crucial para evitar la ocupación. En este contexto, la labor de los administradores de fincas se vuelve fundamental, ofreciendo un apoyo integral que abarca desde el asesoramiento legal hasta la gestión de denuncias y la coordinación con las autoridades.

La colaboración entre vecinos, la administración local y profesionales del sector es esencial para proteger el patrimonio y mantener la convivencia en las comunidades de Palma.

× ¿Cómo puedo ayudarte?